jueves, 7 de junio de 2012
Gymkana: Justo y Pastor
Los Santos Justo y Pastor, también conocidos como los Santos niños, nacidos en Tielmes (Madrid), fueron unos mártires hispanorromanos ejecutados en el 304 en Alcalá de Henares por orden del gobernador Daciano, durante la persecución de Diocleciano. Justo y Pastor, que contaban con 7 y 9 años respectivamente, se negaron a abjurar del cristianismo.
En el lugar donde fueron ejecutados, años después se levantó una capilla para albergar sus restos, que fueron trasladados por San Urbicio a la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, y a Burdeos, Francia, tras la invasión musulmana. En 1568 una parte de los restos regresó a Alcalá, donde se encuentran actualmente, quedando la mayor parte en Huesca. Su fiesta se celebra el 6 de agosto.
Son los patronos de la ciudad complutense, de Tielmes, de Fustiñana (Navarra) y de Navalmanzano (Segovia). En Cambados (Pontevedra), se celebra la Fiesta de San Justo y San Pastor en la capilla del monte de la Pastora, incluyendo la misa en honor a los santos y la procesión.
A ellos está consagrada la catedral de Alcalá de Henares.
Somos
En nuestro país existen más de 3 millones de personas que colaboran regularmente con una ONG, y aportan más de 500 millones de euros al año.
Aunque esta cifra sólo representa un 8% de la población, es un grupo muy importante para las organizaciones ya que con su aportación, por pequeña que sea, hace posible la atención a millones de personas en España y en países menos desarrollados.
Por eso, queremos agradecerles que sean solidarios, hacerles un homenaje e invitar a mucha más gente a que se una a nosotros.
LA CAMPAÑA
Nace SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para reconocer lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.
SOMOS es un homenaje al colaborador actual, y una invitación a nuevas personas para que se sumen al sueño de cambiar el mundo.
La unión hace la fuerza, y de momento, ya SOMOS más de 3 millones de personas dispuestas a cambiar el mundo.
jueves, 24 de mayo de 2012
El pentecostés ¿Qué es?
Pentecostés describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua y que pone término al tiempo pascual.
Durante Pentecostés se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad.
miércoles, 23 de mayo de 2012
El camino de Santiago este año
Este año el camino parte desde Sarria(Lugo) hasta Santiago en una ruta de unos 170 kilómetros. Sarria es una población de la provincia de Lugo (España) situada a 31 km al sur de la capital de la provincia por la carretera C-453, con una población aproximada de unos 13.350 habitantes.
Se encuentra en la comarca de su mismo nombre. También es sede del partido judicial nº 7 de la provincia de Lugo. Está dentro de la ruta del Camino de Santiago. Entre sus monumentos destaca la Torre la Fortaleza de los Marqueses de Sarria, único elemento superviviente de la Fortaleza y el Monasterio de la Magdalena construido en el siglo XIII. En total, en todo el ayuntamiento se pueden encontrar hasta 20 iglesias de la época románica.
Sarria es la villa natal de Gregorio Fernández (1576-1636), uno de los mejores escultores de todos los tiempos. Estos son algunos datos de esta población de la cual parte el camino este año.
Los últimos carpetanos
El otro día fuimos a ver al museo arqueológico regional una exposición sobre los carpetanos que yacían en Santorcaz esto es lo que dice la página web del museo:
A lo largo de nueve unidades temáticas, la exposición nos muestra importantes aspectos de la vida de la Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular, tomando como paradigma el yacimiento de El Llano de la Horca. El recorrido comienza situando a los visitantes en la Hispania prerromana, entre los siglos III y I a.C., y mostrándoles algunas de las piezas más destacadas de yacimientos de diversos grupos prerromanos –sus vecinos los íberos, celtíberos, oretanos, vacceos y vettones– prestadas por los museos de Ávila, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén), Numantino de Soria, Santa Cruz de Toledo, de Prehistoria de Valencia, Arqueológico de Valladolid y Museo de Teruel.
Tras una breve incursión por la Carpetania, nos adentramos en una visión global de la investigación que ha desarrollado el MAR en estos once años de trabajo científico, en los que se ha excavado, se ha procesado la documentación, se han realizado numerosos análisis de laboratorio, se han conservado y restaurado estructuras y piezas y se han dado a conocer los resultados de la investigación.
Una vez situados en el espacio y en el tiempo, nos ocupamos de El Llano de la Horca, presentamos sus características como oppidum (ciudad en altura bien protegida) y explicamos con detalle este bloque central, que es la columna que vertebra la exposición y de la cual inferimos los datos que nos ayudan a explicar la vida cotidiana en este rincón de la Carpetania: las estructuras urbanas. Como parte de esta trama urbana, la exposición se centra en las casas o espacios habitados, porque contienen los restos más importantes que se han encontrado en el yacimiento. Mostramos cómo era la organización interna de estas áreas, cómo se distribuían en ellas las estructuras para el mejor aprovechamiento del espacio, del calor y de la luz, a la hora de realizar las tareas habituales y necesarias para el mantenimiento del grupo.
En las siguientes unidades se presenta una forma de economía que va más allá de la autosubsistencia y que genera excedentes suficientes para que la artesanía, el intercambio o el comercio jueguen un importante papel en las actividades de los habitantes de El Llano de la Horca. Este sistema económico, basado en la agricultura, en la ganadería y en la obtención de productos secundarios, tiene su reflejo en la reconstrucción del ciclo agropecuario que, además de ser la base de la supervivencia, fundamenta y fortalece una sofisticada red de creencias e ideas.
El recorrido por el mundo ideológico de los carpetanos gira en torno a la exposición de algunas de las piezas más destacadas encontradas en todo su territorio. Piezas que tienen un doble significado; por un lado, son excepcionales por sí mismas, porque son únicas y son la materialización del mundo simbólico de este grupo prerromano. Y, por otro lado, imprimen un sentido alegórico y metafísico al objeto al que acompañan o al lugar en el que son depositadas. Son el Vaso de los caballos, la Placa broncínea, la Pátera de Titulcia, etc.
El final de la exposición supone una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en El Llano de la Horca, hasta el momento, el yacimiento carpetano mejor conservado y conocido, punto de referencia imprescindible para el estudio de los últimos Carpetanos y, en general, de las comunidades de finales de la Edad del Hierro.
El camino de Santiago
En esta página web que pongo a continuación, encontramos toda la información sobre el camino, desde las rutas hasta consejos sobre como hacerlo ya sea a pie o en bici. Aquí adjunto el enlace: http://www.caminosantiago.com/
miércoles, 21 de marzo de 2012
Evangelista San Mateo
Mateo el Evangelista, fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús de Nazaret. La tradición cristiana le atribuye la autoría del evangelio de Mateo, pero la crítica actual descarta esta atribución. Al igual que los otros evangelistas, Mateo es representado a menudo en el arte cristiano. Su atributo particular es un hombre alado, en alusión al tetramorfos del profeta Ezequiel tan común en la representación de los evangelistas.
Evangelista San Marcos
San Marcos Evangelista es considerado tradicionalmente el autor del Evangelio de Marcos y el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría.
Se asocia a San Marcos con el león porque su Evangelio empieza hablando del desierto, y el león era considerado el rey del desierto y porque su Evangelio empieza hablando del río Jordán y a sus alrededores había muchas fieras, entre ellas el león. También se dice que es el león porque en su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista como "Voz que clama en el desierto", voz que sería como la de un león.
Se asocia a San Marcos con el león porque su Evangelio empieza hablando del desierto, y el león era considerado el rey del desierto y porque su Evangelio empieza hablando del río Jordán y a sus alrededores había muchas fieras, entre ellas el león. También se dice que es el león porque en su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista como "Voz que clama en el desierto", voz que sería como la de un león.
Evangelista San Lucas
Fue el creador del evangelio según San Lucas y de los hechos de los apóstoles. Fue discípulo de Pablo de Tarso. Lucas de Antioquía, por lo tanto no era judío. Esto se ve cuando Pablo lo separa de los circuncidados, además de ser un hombre más de educación griega y de profesión médico. Estaba quizás también emparentado con el diácono Nicolás. Según reza la tradición, perteneció a los setenta y dos, esto es al grupo de seguidores de Jesús, pero según la exégesis las fechas de la escritura de sus obras no concuerdan en el tiempo. Sabemos que en la elaboración de su Evangelio Lucas hizo una rica investigación entrevistando a personas, que fueron testigos de estos hechos como se puede encontrar en el prólogo del Evangelio y que los Hechos de los Apóstoles es una continuación del mismo. Es el más largo y el mejor redactado por su elaboración exquisita del griego, como sólo una persona culta y sabia podía hacer en esa época. Lucas se hizo cristiano mucho después y según la tradición conoció a María, la madre de Jesús, en una visita que hizo junto a Pablo.
Evangelista San Juan
Juan, llamado el Evangelista fue un escritor místico del cristianismo primitivo al que la tradición considera autor del Evangelio según san Juan y, quizás, de otros escritos afines como el Apocalipsis y de tres cartas, aunque hay dudas acerca de la autoría de las dos últimas.
Hay que señalar que el Evangelio de San Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera "Juan", aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor del evangelio es judío, y escribe para personas que no conocen las costumbres judías. Según la tradición, para las iglesias de Asia.
Juan es, de los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento, el más poético y conceptual.
Juan el Evangelista suele asimilarse a la figura del discípulo amado a través del pasaje conclusivo dado en Jn 21,24. Dicho discípulo, del que sólo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan es más conocido por estar recostado sobre el pecho de Jesús durante la última cena. Problemática es la que lo identifica con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
Hay que señalar que el Evangelio de San Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera "Juan", aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor del evangelio es judío, y escribe para personas que no conocen las costumbres judías. Según la tradición, para las iglesias de Asia.
Juan es, de los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento, el más poético y conceptual.
Juan el Evangelista suele asimilarse a la figura del discípulo amado a través del pasaje conclusivo dado en Jn 21,24. Dicho discípulo, del que sólo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan es más conocido por estar recostado sobre el pecho de Jesús durante la última cena. Problemática es la que lo identifica con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
jueves, 23 de febrero de 2012
De mayor quiero ser soldado
Resumen- Trata de un niño que de pequeño queria ser astronauta, sus padres le compran un televisión y de ver tantos documentales, películas y noticias se aficiona a las guerras por lo de que mayor quiere ser soldado. Debido a esto su madre lo pasa muy mal. Llega un momento en el que vuelve a ser un niño normal. Pero sus amigos se rien de él y vuelve a querer ser soldado. Un día pega a un niño que estudiaba y era su amigo, su hermano le pilla y le mata.
Opinión personal- La película no esta mal pero es demasiado violenta para ciertas edades
Críticas-Una propuesta que pretende alertar sobre los peligros de la sobresaturación de violencia visual para los más pequeños, pero que no consigue trasladar su mensaje en modo alguno. Sensacionalista, errática, incoherente, olvidable.
Opinión personal- La película no esta mal pero es demasiado violenta para ciertas edades
Críticas-Una propuesta que pretende alertar sobre los peligros de la sobresaturación de violencia visual para los más pequeños, pero que no consigue trasladar su mensaje en modo alguno. Sensacionalista, errática, incoherente, olvidable.
jueves, 2 de febrero de 2012
Mateo:hombre
Marcos:león
Lucas:toro
Juan:águila
Evangelio de Marcos
Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven.
Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.
Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación.
Evangelio de Mateo
Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado
Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados.
Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica.
Evangelio de Lucas
Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.
Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.
Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y romanos).
Evangelio de Juan
El cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias.
Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús cariñosamente apodaba "el hijo del trueno".
Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.
Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma.
¿Cuándo se escribió cada evangelio?
Conocemos fechas aproximadas: Marcos entre los años 50-60, Mateo 60-70, Lucas 70-80 (estos tres son los evangelios sinópticos) y el de Juan a partir del 95. Pero son sólo aproximaciones, ya que la fecha exacta es un misterio.
jueves, 26 de enero de 2012
Judaismo
El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj a los que se atribuye inspiración divina.
Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de la leyes extraídas de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj a los que se atribuye inspiración divina.
Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de la leyes extraídas de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.
jueves, 19 de enero de 2012
Alcalá de Henares y sus tres religiones (Cristiana, musulmana y judía)
Alcalá medieval cristiana.
A partir del siglo XII aparece claramente definida la existencia de dos núcleos diferenciados de población. Documentos de la época se refieren al castillo en los siguientes términos: "castrum quoque Alkalá", y al burgo: "ecclesiam sanctorum Iusti e Pastoris".
Alcalá permanece en esta época bajo jurisdicción real. El 10 de febrero de 1129 el rey Alfonso VII y su esposa Berenguela donan a los prelados toledanos, en pago a los servicios prestados a la corona por la Iglesia de Toledo durante la Reconquista, la ciudad de Alcalá.
Seis años después, el arzobispo Raimundo le otorgaría el llamado Fuero Viejo de Alcalá con el fin de promover la repoblación del territorio.
Podemos fijar la constitución de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá desde el mismo momento de la reconquista de la población del llano pues en el documento de donación ya se hace referencia a sus términos antiguos de tiempos de Alfonso VI y de la época musulmana. Lo confirmaría el hecho de que ya en 1086 se menciona a la tierra de Alcalá.
El término de Alcalá no sufrió modificaciones importantes hasta mediados del siglo XVI. Estuvo constituido por la propia villa, cabeza de la comunidad, y un total de 25 aldeas distribuidas entre las comarcas geográficas de la Campiña y la Alcarria. La Tierra de Alcalá limitaba al N con la de Talamanca, al O con la de Madrid, al E con la de Guadalajara y al S con el Sexmo segoviano de Valdemoro.
La Villa se rigió por el Sistema de Concejo Abierto (asamblea de vecinos), este Concejo era convocado a campana repicada con asistencia de los dos concejos, el de caballeros y el de pecheros, gozando todos los presentes de voz y voto. Este sistema sufre importantes cambios, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIV, al instituirse la figura del regidor.
Salvos los cargos de designación arzobispal, el resto se elegían anuamente el día de San Martín (11 de noviembre). Existían dos distritos administrativos: Santa María y San Justo.
La administración de la justicia recaía en los alcaldes. Sus fallos eran absolutos y los juicios se celebraban en corral dos días por semana: viernes y sábados. De San Juan a la Virgen de agosto se suspendían los juicios a no ser un delito mayor: homicidio, violación o incendio.
Señalamos aquí que en la plaza de la Picota (hoy de Abajo), frente a las casa del Concejo se levantaba una picota, utilizada para ejecuciones, castigos, exhibiciones públicas de aquellos que vulnerasen el fuero.
¿Cómo era el barrio cristiano? ¿Cuáles eran sus monumentos más importantes y representativos? En el barrio cristiano se levantaban casas solariegas, ermitas, hospitales, escuelas y conventos. Pero parroquias propiamente dichas solamente existían dos entre los siglos XII y XIV la de San Justo y la de Santa María.
Una superficie importante fue ocupada por el palacio residencial de los arzobispos toledanos, cuya construcción inició Ximenez de Rada en 1209. El palacio contaba con su propio amurallamiento interior, resultaba así una fortaleza de la propia villa. Así en 1454 el arzobispo Carrillo ampliará este recinto amurallado incorporando la plaza del Mercado, que hasta este momento quedaba extramuros. Trasladó por este motivo la ubicación de las diferentes puertas: la de Guadalajara, Tenerías, San Julián, de los Judíos.
En este palacio tendrían lugar Cortes y Concilios y sería utilizado como residencia por los reyes durante sus visitas a Alcalá.
La comunidad musulmana.
En 1129 Alfonso VII y doña Berenguela hacen donación de Alcalá y su tierra al arzobispo de Toledo, don Bernardo. Este privilegio supone la fundación del señorío prelaticio sobre el territorio alcalaíno, origen de la ciudad de Alcalá.
A partir de este momento la zona se pacifica y la población torna al llano de forma masiva, la fortaleza sufre un declive inexorable, esto trae consigo la nueva situación de los musulmanes: situación de dependencia bajo el dominio cristiano.
¿Cómo vivían en esta nueva situación? La legislación foral los considera como ciudadanos de tercera categoría, incluso por debajo de los judíos, aunque la monarquía era garante de su seguridad. El rey nombraba sus alcaldes y justicias, pero los litigios con los cristianos se dirimían según la legislación foral.
Apenas se les permitía el trato con los cristianos, pues tenían prohibido relacionarse con ellos en cualquier actividad: cohabitar, comer, vender alimentos o medicinas.
No se les permitía bajo ningún concepto volver a su tierra, y si lo intentaban, eran severamente castigados. Vivían en tierras del arzobispo de Toledo.
La situación de esta comunidad en Alcalá mejora con el tiempo. Pues mientras que el Fuero Viejo los trata como esclavos, en los siglos XIV y XV hay musulmanes arrendadores de casas y tierras. Son respetados en sus manifestaciones religiosas, pues rezan en su mezquita sin ser molestados. También encontramos musulmanes en esa época dedicados a tareas artesanales y constructivas como alarifes del arzobispo. La mayor producción se sitúa entre los siglos XIII y XVI.
En esta mejora del trato por parte de los cristianos destacamos el hecho de que vivieran en la calle Mayor mezclados con judíos y cristianos.
Destacamos, por último, como legado importante de esta comunidad el nombre de Alcalá y el escudo que le representa: la fortaleza musulmana con el Henares a sus pies.
La comunidad judía.
Es difícil situar la llegada de los judíos a Alcalá. Es posible que ya en época romana ya hubiera judíos por estas tierras.
Según el padrón de Huete se puede situar la población de judíos en Alcalá entre seiscientos y setecientos. A lo largo del siglo XV la población va a disminuir progresivamente hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.
Esta población en la Edad Media era mayor que la Morería y sensiblemente inferior al caserío cristiano. En cuanto a sus ocupaciones fueron múltiples y diversas: artesanos, mercaderes de especias, médicos, encuadernadores, prestamistas, arrendatarios, recaudadores de impuestos, zapateros, pellejeros, traperos...
La calle Mayor, la que habitaban en casi su totalidad, se convirtió en la principal vía de la ciudad dado a su situación y a la actividad económica de la comunidad judía.
Es de destacar que el Fuero Viejo equipara a los judíos con los cristianos e intenta que se asienten en Alcalá. La legislación española medieval fue la más generosa en el trato a los judíos, legislación inspirada en la "Constitutio" de Inocencio III.
En cuanto a su convivencia en la ciudad, destacamos que tenían derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Y en cuanto a su relación con los cristianos destacar que no podían mantener amistad ni convivir con ellos.
Eran protegidos personales de la monarquía y también de los arzobispos. De ahí la libertad de movimientos que tenían para su actividad mercantil e incluso para viajar. Así podemos encontrarnos en Alcalá con judíos provenientes de Sevilla, Córdoba, Toledo o Zaragoza.
Este trato de favor se mantuvo hasta el decreto de expulsión de 1492, y en Alcalá la Inquisición no se ocupó de los judíos sino de los bautizados acusados de herejía.
Terminamos este pequeño recorrido sobre la comunidad judía en Alcalá resaltando su legado urbanístico, comercial y cultural.
Es en la cultura donde judíos ilustres escribieron páginas importantes para la historia de Alcalá: Menahem ben Zérah, historiador; Alfonso de Zamora, primer catedrático de hebreo de la universidad; Pablo Coronel, erudito hebreo; Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana; Pedro de Lerma, a quien Cisneros trajo con el cargo de Canciller de la Universidad.
A partir del siglo XII aparece claramente definida la existencia de dos núcleos diferenciados de población. Documentos de la época se refieren al castillo en los siguientes términos: "castrum quoque Alkalá", y al burgo: "ecclesiam sanctorum Iusti e Pastoris".
Alcalá permanece en esta época bajo jurisdicción real. El 10 de febrero de 1129 el rey Alfonso VII y su esposa Berenguela donan a los prelados toledanos, en pago a los servicios prestados a la corona por la Iglesia de Toledo durante la Reconquista, la ciudad de Alcalá.
Seis años después, el arzobispo Raimundo le otorgaría el llamado Fuero Viejo de Alcalá con el fin de promover la repoblación del territorio.
Podemos fijar la constitución de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá desde el mismo momento de la reconquista de la población del llano pues en el documento de donación ya se hace referencia a sus términos antiguos de tiempos de Alfonso VI y de la época musulmana. Lo confirmaría el hecho de que ya en 1086 se menciona a la tierra de Alcalá.
El término de Alcalá no sufrió modificaciones importantes hasta mediados del siglo XVI. Estuvo constituido por la propia villa, cabeza de la comunidad, y un total de 25 aldeas distribuidas entre las comarcas geográficas de la Campiña y la Alcarria. La Tierra de Alcalá limitaba al N con la de Talamanca, al O con la de Madrid, al E con la de Guadalajara y al S con el Sexmo segoviano de Valdemoro.
La Villa se rigió por el Sistema de Concejo Abierto (asamblea de vecinos), este Concejo era convocado a campana repicada con asistencia de los dos concejos, el de caballeros y el de pecheros, gozando todos los presentes de voz y voto. Este sistema sufre importantes cambios, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIV, al instituirse la figura del regidor.
Salvos los cargos de designación arzobispal, el resto se elegían anuamente el día de San Martín (11 de noviembre). Existían dos distritos administrativos: Santa María y San Justo.
La administración de la justicia recaía en los alcaldes. Sus fallos eran absolutos y los juicios se celebraban en corral dos días por semana: viernes y sábados. De San Juan a la Virgen de agosto se suspendían los juicios a no ser un delito mayor: homicidio, violación o incendio.
Señalamos aquí que en la plaza de la Picota (hoy de Abajo), frente a las casa del Concejo se levantaba una picota, utilizada para ejecuciones, castigos, exhibiciones públicas de aquellos que vulnerasen el fuero.
¿Cómo era el barrio cristiano? ¿Cuáles eran sus monumentos más importantes y representativos? En el barrio cristiano se levantaban casas solariegas, ermitas, hospitales, escuelas y conventos. Pero parroquias propiamente dichas solamente existían dos entre los siglos XII y XIV la de San Justo y la de Santa María.
Una superficie importante fue ocupada por el palacio residencial de los arzobispos toledanos, cuya construcción inició Ximenez de Rada en 1209. El palacio contaba con su propio amurallamiento interior, resultaba así una fortaleza de la propia villa. Así en 1454 el arzobispo Carrillo ampliará este recinto amurallado incorporando la plaza del Mercado, que hasta este momento quedaba extramuros. Trasladó por este motivo la ubicación de las diferentes puertas: la de Guadalajara, Tenerías, San Julián, de los Judíos.
En este palacio tendrían lugar Cortes y Concilios y sería utilizado como residencia por los reyes durante sus visitas a Alcalá.
La comunidad musulmana.
En 1129 Alfonso VII y doña Berenguela hacen donación de Alcalá y su tierra al arzobispo de Toledo, don Bernardo. Este privilegio supone la fundación del señorío prelaticio sobre el territorio alcalaíno, origen de la ciudad de Alcalá.
A partir de este momento la zona se pacifica y la población torna al llano de forma masiva, la fortaleza sufre un declive inexorable, esto trae consigo la nueva situación de los musulmanes: situación de dependencia bajo el dominio cristiano.
¿Cómo vivían en esta nueva situación? La legislación foral los considera como ciudadanos de tercera categoría, incluso por debajo de los judíos, aunque la monarquía era garante de su seguridad. El rey nombraba sus alcaldes y justicias, pero los litigios con los cristianos se dirimían según la legislación foral.
Apenas se les permitía el trato con los cristianos, pues tenían prohibido relacionarse con ellos en cualquier actividad: cohabitar, comer, vender alimentos o medicinas.
No se les permitía bajo ningún concepto volver a su tierra, y si lo intentaban, eran severamente castigados. Vivían en tierras del arzobispo de Toledo.
La situación de esta comunidad en Alcalá mejora con el tiempo. Pues mientras que el Fuero Viejo los trata como esclavos, en los siglos XIV y XV hay musulmanes arrendadores de casas y tierras. Son respetados en sus manifestaciones religiosas, pues rezan en su mezquita sin ser molestados. También encontramos musulmanes en esa época dedicados a tareas artesanales y constructivas como alarifes del arzobispo. La mayor producción se sitúa entre los siglos XIII y XVI.
En esta mejora del trato por parte de los cristianos destacamos el hecho de que vivieran en la calle Mayor mezclados con judíos y cristianos.
Destacamos, por último, como legado importante de esta comunidad el nombre de Alcalá y el escudo que le representa: la fortaleza musulmana con el Henares a sus pies.
La comunidad judía.
Es difícil situar la llegada de los judíos a Alcalá. Es posible que ya en época romana ya hubiera judíos por estas tierras.
Según el padrón de Huete se puede situar la población de judíos en Alcalá entre seiscientos y setecientos. A lo largo del siglo XV la población va a disminuir progresivamente hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.
Esta población en la Edad Media era mayor que la Morería y sensiblemente inferior al caserío cristiano. En cuanto a sus ocupaciones fueron múltiples y diversas: artesanos, mercaderes de especias, médicos, encuadernadores, prestamistas, arrendatarios, recaudadores de impuestos, zapateros, pellejeros, traperos...
La calle Mayor, la que habitaban en casi su totalidad, se convirtió en la principal vía de la ciudad dado a su situación y a la actividad económica de la comunidad judía.
Es de destacar que el Fuero Viejo equipara a los judíos con los cristianos e intenta que se asienten en Alcalá. La legislación española medieval fue la más generosa en el trato a los judíos, legislación inspirada en la "Constitutio" de Inocencio III.
En cuanto a su convivencia en la ciudad, destacamos que tenían derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Y en cuanto a su relación con los cristianos destacar que no podían mantener amistad ni convivir con ellos.
Eran protegidos personales de la monarquía y también de los arzobispos. De ahí la libertad de movimientos que tenían para su actividad mercantil e incluso para viajar. Así podemos encontrarnos en Alcalá con judíos provenientes de Sevilla, Córdoba, Toledo o Zaragoza.
Este trato de favor se mantuvo hasta el decreto de expulsión de 1492, y en Alcalá la Inquisición no se ocupó de los judíos sino de los bautizados acusados de herejía.
Terminamos este pequeño recorrido sobre la comunidad judía en Alcalá resaltando su legado urbanístico, comercial y cultural.
Es en la cultura donde judíos ilustres escribieron páginas importantes para la historia de Alcalá: Menahem ben Zérah, historiador; Alfonso de Zamora, primer catedrático de hebreo de la universidad; Pablo Coronel, erudito hebreo; Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana; Pedro de Lerma, a quien Cisneros trajo con el cargo de Canciller de la Universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)